"Desde el horizonte la felicidad se nos hace pequeña..."

Posted: lunes, 26 de noviembre de 2007 by Sol in
6


"...porque los que se empeñan por llegar a las falsas cimas
y se creen por eso muy fuertes
caminan sobre globos de aire
y no conocen la verdadera luz del día" (Mati)

La Sociedad Anónima de los Mortificados

Posted: domingo, 25 de noviembre de 2007 by Sol in
2



Ulloa, en su texto: "Cultura de la Mortificación y Proceso de Manicomialización" nos habla de una falta de fuerzas, una falta de viveza, un mal humor que aparecen acompañados de fatiga crónica. Habla de sujetos coartados, al borde de la supresión como individuos pensantes. ¿De quiénes habla? Nada más y nada menos que de 
nosotros... Él nos va a decir que tal vez convenga pensar en una sociedad anónima de mortificados. ¿Quieren un ejemplo? Los manicomios. ¿Ustedes vieron las condiciones de estos lugares? Créanme que son de terror, aún peor que en las películas. La manicomialización es la forma clínica terminal de la mortificación. Su proceso central se resume en la locura. Promueve con frecuencia reacciones de maltrato y el maltrato eleva el sufrimiento de la locura. Ante las dificultades de diagnóstico, frecuentemente se encuadra al sujeto en un modo estándar. El maltrato comienza por repudiar el por qué y el para qué de los síntomas. Cada vez que arbitrariamente prevalece la ley del más fuerte, se instaura la protoescena manicomial: la Encerrona Trágica (así lo define Ulloa). El paradigma es el de la mesa de tortura (en la tortura se organiza una situación de dos lugares, sin tercero de apelación). Es toda situación en donde alguien, para vivir, trabajar, recuperar la salud, etc., depende de algo o de alguien que lo maltrata, sin tomar en cuenta su situación de invalidez. A partir de esto, me interesa contarles algo que me pasó este cuatrimestre:
Resulta que tuve que ir a una institución psiquiátrica a realizar una práctica profesional obligatoria (requisito de una materia que estuve cursando este cuatrimestre). No les puedo explicar lo que era ese lugar. Yo apenas podía respirar, había un olor desagradable que cubría todo el ambiente. La sensación era de encierro, no había ventanas, 
ni verde, ni luz solar natural (tampoco luz artificial) Me agarró una angustia tremenda, no sabía como iba a pasar las próximas horas allí adentro y lo primero que se me cruzó por la cabeza fue: "Si yo no aguanto ni dos segundos acá adentro, me imagino la gente que tiene que vivir acá". Creánme que era terrible ver a ese gente tan medicada que apenas podría abrir los ojos. Eso es lo que quiero resaltar, era GENTE y sin embargo eran tratados como marionetas destinadas a una función vacía. Cuál es el verdadero objetivo de una institución psiquiátrica? ¿Curar? Son ellos los primeros en decirnos que la locura no tiene 
cura. ¿Cómo definir la locura?
¿Cómo saber que no tiene cura si tampoco se da el espacio para desearla?
Allí recordé lo que había estudiado en Psicología jurídica a principio de año, cuando pesquisé que el verdadero objetivo que la sociedad persigue con estos lugares, con estas instituciones cerradas, es el de sacarse de encima a los sujetos que no son productivos, que ya no estorben, que no jodan. Sí, sí, estudié tantos años para ver que en un país así, de nada sirve estudiar la/s psicosis si depués no hay lugares como la gente para tratar justamente a estos sujetos que son GENTE y son parte de nuestra sociedad. En estos lugares la locura promueve maltrato y el maltrato promueve locura... Lo vi yo misma, vi lo que Ulloa definía con la encerrona trágica...

¿Amor a primera vista?

Posted: jueves, 22 de noviembre de 2007 by Sol in
3

  "Todo ser humano, por efecto conjugado de sus disposiciones innatas y de los influjos que recibe de su infancia, adquiere una especificidad determinada para el ejercicio de su vida amorosa. Esto da por resultado un Clisé que se repite de manera regular durante el transcurrir de la vida" (Freud en Sobre la dinámica de la transferencia)

¿Qué quiere decir esto? Esto nos indicaría que, a la hora de conocer a alguien, aquello que llamaríamos amor a primera vista no sería tal, sino sería una reactualización en ese amor de primera impresión de aquellas figuras que nos marcaron de pequeños. Freud nos va a decir que un sector de estas mociones determinantes de nuestra vida amorosa está a disposición de nuestra realidad conciente, pero otro sector de esas mociones yacen latentes desde el inconsciente pero aún así, ejercen sus efectos. Freud nos va a decir luego, que si nuestra necesidad de amor no se encuentra satisfecha por la realidad objetiva, es inteligible que esta necesidad se vuelque en, por ejemplo, nuestro analista. Lo que freud se pregunta es si ese amor suscitado en el analista es verdadero, llegando a la conclusión de que el analista no debe corresponder a las demandas del analizado, porque el analista sólo podría ofrecer un subrogado de aquellas fantasías de nuestra infancia.
Decirlo así es algo complicado, pero a partir de esto lo que me pregunto es: si podemos transferir nuestras necesidades poco satisfechas en el analista, también podemos hacerlo con otras figuras de nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, ¿quién no se enamoró de su profesor/a de cátedra? ¿o de su jefe/a del laburo? Incluso aquella persona que nos flechó de una, ¿qué nos suscitó ese flechazo? ¿A quién deseamos cuando deseamos? Como ven, todo se pone en duda...
¿Qué piensan? ¿Ya empezaron a encontrar parecidos en sus novios de sus padres? ¡Qué horror!!! jajaja

Una patada en el culo es siempre un empujón para adelante

Posted: domingo, 18 de noviembre de 2007 by Sol in
6


Logia se relaciona con "Logos", que significa "verbo", "palabra". De allí que se le denomine así al lugar de reunión donde se habla o se transmite enseñanza a través de la palabra. También proviene del sánscrito "loka", que significa "mundo" o "lugar", haciendo alusión a que la Logia representa al mundo.

Me propongo en este blog compartir con ustedes un espacio de reunión donde queden planteados
interrogantes, opiniones, comentarios (a favor o en contra) acerca de diferentes conceptos que la psicología nos otorga. Muchos de ellos son de uso popular (histeria, por ejemplo) y otros, quedan dentro de las cuatro paredes de quienes frecuentamos este ámbito.

Para quienes no me conocen, en el 2002 entré al CBC de la carrera de Psicología y, en el 2003, entré por fin a la carrera propiamente dicha. Aún sigo cursando, es muy probable que el año que viene sea el último año.

La UBA es una hermosa facultad, aunque es cierto que todo se hace más duro cuando estás solita con tu alma en el transcurrir de la carrera.
Son muchas las cosas que viví en estos seis años, cosas lindas y cosas feas. Pero qué sé yo... Creo que a la larga el balance será bueno, ¿no?
Uno se va encontrando con docentes mal llamados así. Se trata de esos docentes que disfrutan de la posición asimétrica que los favorece, que les encanta ser los dueños de la verdad y posicionarse como el Gran Otro (terminología extraída de Lacan, él denominaba al Gran Otro como un Otro sin barrar, un Otro completo, dueño de la verdad, dueño de todas las respuestas). Lo loco de este asunto es que aquél que se siente tan completo, difícilmente pueda aprender otras cosas, conocer otros mundos, asombrarse... porque lo sabe todo, porque está completo...
Pero por otra parte tuve docentes que, lejos de presentarse como los dueños del saber, daban espacio a la palabra del alumno, se contentaban cuando nos adueñábamos de ella, sentían a su labor satisfecha cuando lograban hacer surgir nuestro propio discurso, y dejar de lado esa posición de simples esponjas absorventes y reproductoras de conocimiento pasivo.
En mi opinión, el verdadero conocimiento no es aquel que se reproduce, sino aquel que se crea, aquel que nos es propio, aquel que nos toca el corazón y desde allí abre las puertas de la razón. Un docente que asume su castración (término freudiano que alude a aquel que asume su falta, que asume que no está completo, que asume que siempre va a haber algo que quedará por fuera de sí) es un verdadero docente, porque aquel que se muestra colmado de conocimiento, difícil será que pueda transmitirlo. Por el contrario, aquel que se muestra verdadero, con su gran saber aunque no completo, podrá compartir el espacio de la clase, abrir interrogantes y llegar a sus alumnos.

"Una patada en el culo es siempre un empujón para adelante". Eso no lo dijo Freud, ni Lacán, ni Winnicott, ni Piaget... eso me lo dijo un profesor en la última clase de una de las materias. Se paró al frente de la clase y nos dijo: "una patada en el culo es siempre un empujón para adelante, aunque duela, aunque dé bronca, aunque nos parezca injusto, siempre nos tira para adelante". Y me pareció asombroso, porque es verdad. Lo que nos hace caminar es aquello que nos duele, que quema nuestros pies y nos hace mover todo el tiempo... Me pareció formidable que un profesor me haya dicho eso, porque muchas veces siquiera vamos a saber quién fue la pierna ejecutora de esa patada, muchas veces nos vamos a encontrar de espaldas y de repente, ¡pum! ¡patada! Y bue... lo importante es aprender de eso y apropiarnos de esa experiencia, para que la próxima vez estemos cara a cara.

Por ser el primer post, dejamos acá. Ya mañana empezaré a abordar otros conceptos...

Ojalá pueda contar con ustedes.